Ambiente y Sustentabilidad

Agenda 21.

La Agenda 21 surgió en 1992, durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, organizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este evento contó con la participación de 172 países que acordaron aplicar políticas ambientales, económicas y sociales a nivel local, con un enfoque en el desarrollo sostenible.

El concepto detrás de la Agenda 21 implica que cada municipio o localidad desarrolle su propia Agenda Local 21. Esto significa que las políticas en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible deben adaptarse a las circunstancias particulares de cada región. Factores como la estructura económica, la geografía, la presencia de industrias o la importancia del turismo influyen en el diseño de estas políticas locales.El concepto detrás de la Agenda 21 implica que cada municipio o localidad desarrolle su propia Agenda Local 21. Esto significa que las políticas en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible deben adaptarse a las circunstancias particulares de cada región. Factores como la estructura económica, la geografía, la presencia de industrias o la importancia del turismo influyen en el diseño de estas políticas locales.

A nivel global, la Agenda 21 se reconoce como una estrategia que se implementa localmente pero que tiene ramificaciones globales. No se limita a la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, ya que también abarca aspectos sociales, económicos y culturales, buscando mejorar la calidad de vida en las comunidades.

Objetivos de la Agenda 21

Principios

Compromiso político: firmar los documentos como el compromiso de Aalborg o crear una Declaración Local de Sostenibilidad que, como acto simbólico, sea un compromiso político con los objetivos de la Agenda 21 o del Programa 21.
Participación ciudadana: crear instrumentos para que la ciudadanía pueda participar en la elaboración y redacción de documentos.
Diagnóstico: de los problemas de sostenibilidad a los que se enfrenta esa comunidad en concreto.
Elaboración de acciones: diseñar el plan, objetivos y estrategias para mejorar los problemas diagnosticados.
Ejecución: de las acciones previstas en el plan anterior.
Evaluación: y seguimiento del plan y si los objetivos se han cumplido.

Esto, escrito así en el papel, parece que sea muy fácil. No obstante, el tiempo y la experiencia nos ha demostrado que para que se cumplan con éxito los objetivos de la Agenda 21 Local es necesario que haya:

agenda21

Referencias a ver